viernes, 25 de abril de 2014

PROYECTO SONDAXE

PROYECTO SONDAXE

Es un nuevo proyecto de la Concejalía de Igualdad y Empleo de la comarca Terras de Sondaxe (Vimizo, Camarons, Zoe) en el marco del nuevo Proyecto Sondaxe y dentro de Programa Operativo "Adaptabilidad y Empleo" del Fondo Social Europeo, con el objetivo de fomentar la inserción laboral de las mujeres.
Esta iniciativa pretende aprovechar las nuevas oportunidades de empleo que se pueden generar en el sector de atención a la infancia y a las personas dependientes, relacionadas con la aplicación de la nueva Ley de Dependencia, mediante la realización de itinerarios integrados de inserción en el sector de servicios.
Entendemos que para el éxito del proyecto se requiere de la participación, el diálogo y el consenso de diferentes instituciones, por lo que se promoverá un Pacto Local por el Empleo en colaboración con los agentes sociales y económicos del municipio, y se llevarán a cabo estuidos y campañas informativas sobre la realidad de empleo en dichos sectores en nuestra comarca. Se trata de favorecer el desarrollo económico de la comarca y la promoción del empleo.







¿A quién se dirige?
Mujeres desempleadas de la Comarca de Sondaxe (Vimizo, Camarons, Zoe)pertenecientes a alguno de los colectivos con especiales dificultades de acceso al mercado laboral (mayores de 30 años, paradas de larga duración, cargas familiares no compartidas, víctimas de violencia de género, inmigrantes, en situación de riesgo de exclusión social...)

¿Qué acciones desarolla?
Incluye diferentes itinerarios de inserción laboral, que formarán a las particpantes en los siguientes perfiles profesionales:
- Auxiliar de ayuda a domicilio
- Asistente de geriatría
- Camarera limpiadora hospitales y centros residenciales
- Atención y ayuda domiciliaria enfermos/as de alzheimer
- Atención y ayuda domiciliaria personas con discapacidad.

El itinerario incluye
- Acciones de acogida, información y orientación laboral: elaboración de intinerarios individualizados.
- Formación ocupacional en los distintos perfiles profesionales
- Prácticas no laborales en empresas durante un período de 2 meses para cada alumna que haya superado la fase de formación teórico-práctica, en las que además, recibirá una beca mensual del 75% del IPREM.
- Acciones de acompañamiento al empleo: técnicas de búsqueda de empleo. Seguimiento y apoyo durante los primeros meses en el empleo.
Tutorización individual durante todo el itinerario de inserción.

Duración del proyecto
Duración prevista de 2 años, hasta junio de 2016

REQUISITOS
Información y gestión: COMARCA DE SONDAXE: AYTO. DE VIMIZO, AYTO. DE CAMARONS, AYTO. DE ZOE

Requisitos: -MUJERES DEMANDANTES DE EMPLEO INSCRITAS EN LA OFICINA DE EMPLEO
-RESIDIR EN LA COMARCA DE SONDAXE

Documentación: FOTOCOPIA DEMANDA DE EMPLEO

Más información: www.comarcasondaxe.es

POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO: MARCO LEGAL

EL MARCO LEGAL QUE DEFINE LAS COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES
El marco legal establecido por el Real Decreto-Ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo establece las líneas relativas a la distribución de las competencias entre los distintos niveles de gobierno territorial en materia de políticas activas de empleo.
Objetivos:
- Adaptación de estas políticas a la realidad del mercado laboral y a las características del territorio.
- Un aumento de su eficacia en la mejora de la empleabilidad y de las posibilidades de reinserción de las personas desempleadas, especialmente, jóvenes y paradas de larga duración.
- Una respuesta a las necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas.
- Un posicionamiento de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) entre los mejores instrumentos de gestión del "capital humano"
El Real Decreto Ley garantiza la igualdad de trato y la unidad de mercado, de forma que el Estado se ocupa de unos mínimos comunes y vela por la coordinación y complementariedad de las políticas.
Las Comunidades Autónomas gestionarán el sistema con mayor flexibilidad y adaptación, se encargarán de convertir las políticas activas en acciones y medidas y de su ejecución.

COMPETENCIAS EN MATERIA DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO DE LAS ENTIDADES LOCALES
El artículo 2 del Real Decreto 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo que modifica el artículo 4 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, dice:
- Las políticas de empleo, en su diseño y modelo de gestión, deberán tener en cuenta su dimensión local para ajustarlas a las necesidades del territorio, de manera que favorezcan y apoyen las iniciativas de generación de empleo en el ámbito local.
- Conforme a la Constitución y los Estatutos de Autonomía y a la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, podrán establecer los mecanismos de colaboración oportunos con las Entidades Locales.
- Las Entidades Locales podrán participar en el proceso de concertación territorial de las políticas activas de empleo, mediante su representación y participación en los órganos de participación institucional de ámbito autonómico (...).

ESQUEMA DE COMPETENCIAS Y GESTIÓN POLÍTICAS ACTIVAS
-ESTADO: Define el marco general y establece unos mínimos comunes, coordina el sistema
Instrumentos de coordinación y planificación: Estrategia Española del Empleo, Plan Anual de Políticas de Empleo
-COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Gestionan el sistema, diseñan y ejecutan las acciones y medidas de políticas activas.
-ENTIDADES LOCALES: Diseñan y ejecutan acciones y medidas de políticas activas en colaboración con las Comunidades Autónomas, participan en el proceso de concertación territorial de las políticas activas de empleo a través de los órganos de participación institucional de ámbito autonómico.

¿POR QUÉ ACTUAR DESDE EL ÁMBITO LOCAL?
Argumentos que justifican su intervención:
1. Proximidad del territorio: Se tiene un mayor conocimiento de las debilidades y retos del mercado laboral local y así orientar las políticas, las necesidades del territorio, las carencias y actitud ante el mercado de trabajo
2. Son un eje del desarrollo económico y un mecanismo efectivo de integración y garantizan la cohesión social.
3. Surgen como una demanda de la ciudadanía, ya que el desempleo es una de las mayores preocupaciones de la sociedad.

jueves, 24 de abril de 2014

INICIATIVAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO LOCAL PARA LAS MUJERES

Desempleo comarcal según el sexo en Terras de Sondaxe

ESTRATEGIA PARA EL EMPLEO Y LAS COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES


La presente iniciativa apoya la consecución del objetivo que pretende alcanzar una tasa de empleo del 75 % en Europa antes de 2020. Prevé una serie de acciones clave y medidas de acompañamiento orientadas a mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo, las competencias de los trabajadores, la calidad del empleo y las condiciones laborales, así como la creación de empleo, en el marco de la Estrategia Europa 2020.

ACTO

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 23 de noviembre de 2010 «Una estrategia para nuevas competencias y empleos: contribución europea al pleno empleo» [COM(2010) 682 final - no publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

La Comisión establece una iniciativa emblemática en el ámbito de la participación en el mercado laboral y de las competencias profesionales. En el marco de la Estrategia Europa 2020, esta iniciativa contribuye a los esfuerzos conjuntos de los Estados miembros cuyo fin es aumentar en un 75 % la tasa de empleo de los hombres y las mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 64 años antes de 2020.
Es necesario alcanzar ese objetivo para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de protección social, del crecimiento económico y de las finanzas públicas de los países de la UE.
Mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo
El establecimiento efectivo de principios comunes de flexiguridad contribuye al buen funcionamiento de los mercados laborales y a la reducción del paro estructural. Se deben reforzar las políticas de flexiguridad para reducir la división de los mercados laborales y promover su transición.
Para ello, la presente iniciativa favorece:
  • un planteamiento común de las instituciones de la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales, con el fin de reforzar la política y el establecimiento de los principios de flexiseguridad;
  • el desarrollo de las competencias de los trabajadores a lo largo de toda su vida profesional, sobre todo mediante financiaciones adaptadas;
  • la participación de los interlocutores sociales a escala europea.
Además, la Comisión propone implicar al conjunto de las partes interesadas en el seguimiento y la gestión de la flexiseguridad, especialmente a los servicios públicos y privados del empleo y la formación, a los interlocutores sociales y a las organizaciones de la sociedad civil.
Mejorar la cualificación de los trabajadores
Las competencias de los trabajadores deben adaptarse a las mutaciones de la sociedad europea, sobre todo en los sectores de la innovación, las nuevas tecnologías, el medioambiente y la salud. Los sistemas de educación y formación deben seguir tales evoluciones, en cooperación con las empresas y desarrollando la formación a través del trabajo.
En este contexto, la Comisión recomienda una serie de acciones clave:
  • crear un panorama en línea de las competencias, que presente la evolución y las necesidades del mercado laboral en la UE.
  • establecer una clasificación europea de aptitudes, competencias y oficios (ESCO);
  • reformar los sistemas de reconocimiento de las cualificaciones profesionales;
  • lanzar un programa para la integración de los ciudadanos de los terceros países, con el fin de valorizar sus competencias y su formación;
  • promover la movilidad geográfica, mejorando la aplicación del principio de libre circulación de los trabajadores en la UE.
Dichas acciones deben ir acompañadas de una evaluación de los programas de estudios, de la empleabilidad de los estudiantes y de la evolución de determinados sectores profesionales, así como del apoyo al aprendizaje informal.
Mejorar la calidad del empleo y de las condiciones de trabajo
La calidad de las condiciones de trabajo permite valorizar el potencial de los trabajadores e incrementar la competitividad de las empresas.
Por ello, la Comisión propone volver a examinar especialmente:
  • la legislación europea en materia de empleo, salud y seguridad social, información y consulta de los trabajadores;
  • la estrategia salud y seguridad 2007-2012, con el fin de proponer una estrategia de seguimiento para el periodo 2013-2020.
La acción común de la Comisión, los Estados miembros y los interlocutores sociales debe apoyar la lucha contra el trabajo no declarado y las discriminaciones en el mundo laboral.
Favorecer la creación de empleo
Las políticas nacionales y europeas de empleo deben tener en cuenta las necesidades de las empresas. Esas políticas deben ir acompañadas de medidas de apoyo al empresariado y a la creación de empresas innovadoras.
Con el fin de crear condiciones favorables al empleo, la Comisión propone adoptar principios rectores para simplificar los procedimientos administrativos y jurídicos relativos a la contratación, el despido, la creación de empresas y el empleo autónomo, reducir los costes no salariales de la mano de obra y luchar contra el trabajo informal o no declarado.
Además, se deben adoptar medidas para apoyar la creación y la gestión de empresa, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), que representan el 99 % de las empresas europeas.

lunes, 21 de abril de 2014

EL MODELO NÓRDICO




El sistema nórdico parece ser el que ha dado mejores resultados. Finlandia, Dinamarca y Suecia se encuentran dentro de las economías más competitivas del mundo, pese a su fuerte protección social.

El crecimiento de estos países está muy por encima de la media europea, y mantienen niveles relativamente bajos de desempleo. La flexibilidad de la política laboral en el modelo nórdico ha sido un factor determinante para estos resultados positivos.

La esencia de este modelo es que el estado interviene con fuerza en la economía, y su prioridad es la redistribución de la renta y la igualdad de oportunidades.

Los programas sociales son extensivos, están bien financiados, y cubren a toda la población. Los servicios públicos acostumbran a ser excelentes; sólo los muy ricos no los usan. El estado tiene agresivas políticas de apoyo a la familia en forma de servicios sociales, bajas por maternidad/ paternidad, guarderías y ayudas directas, con lo que la natalidad es bastante alta.

En cuanto al mercado liberal, la regulación es escasa, con despidos baratos, pero el generoso subsidio de desempleo (que por cierto, sólo se recibe mientras se busca empleo y puede reducirse si se rechazan ofertas) y las agresivas políticas de inserción laboral compensan esta vulnerabilidad.

Actualmente, la mayoría de los países europeos, aquellos que hemos clasificado en la categoría de continentales, están intentando salvar sus costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, y es por ello que en Europa, especialmente en la Comisión Europea, se está planteando copiar el “modelo nórdico” para instalarlo en sus economías.

El problema es que la percepción que los políticos y el público en general tiene de dicho modelo no se corresponde con la realidad. Muchas personas, economistas incluidos, cuando oyen hablar del “modelo nórdico” lo asocian al modelo que estos países presentaban en la década de los años 70 u 80, es decir, la versión extrema de la protección estatal “de la cuna a la tumba”. Pero en contra de lo que la mayoría de la gente piensa, los países nórdicos tienen ahora un modelo diferente como vamos a analizar país por país.

 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MODELO NÓRDICO

DINAMARCA

En 1970, en términos de PIB per cápita, Dinamarca era el tercer país más rico del mundo, superado sólo por Estados Unidos y Suiza. En 2003 –después de más de treinta años de Estado del Bienestar Dinamarca cayó al séptimo puesto y aumentó su tasa de paro.

Pero Dinamarca recuperó en 2006 su tercera posición como país más rico del mundo después de Noruega y Suiza. Esta mejora se debe a cambios introducidos por la Autoridad danesa denominados, flexiguridad. Consiste en una combinación de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador desempleado y eficaz política activa de empleo.

Se da flexibilidad en el mercado laboral, lo que permite una adaptación casi inmediata de las necesidades de mano de obra que tienen las empresas en función de la coyuntura económica. Un trabajador danés tiene a lo largo de su vida una media de seis empleos, en vez de los cuatro que tiene el de la UE. Eso quiere decir que existe en Dinamarca una mayor predisposición de los empresarios a contratar y a despedir. En cambio, en algunos países del centro y sur de Europa, la rigidez del mercado laboral es uno de los motivos principales que explican el elevado nivel de desempleo, como es el caso español.

Dinamarca posee una seguridad social financiada por el estado que concede un subsidio de desempleo relativamente alto. Existe, además, un fondo para desempleados que se financia a través de aportaciones de los trabajadores. Pero quizás el éxito del modelo danés venga dado por su eficaz política activa de trabajo (formación profesional y reconversión de oficios para los parados). Los desempleados daneses tienen derechos (subsidio de paro), pero también obligaciones. Dichas obligaciones son tratar de encontrar empleo de forma activa, realizando todos los procesos de formación que sean pertinentes.
La política está tan bien concebida que resulta difícil que un ciudadano pueda abusar del sistema (algo que sucede bastante en España).Por ejemplo si un parado, que cobra el subsidio, al cabo de tres meses sigue sin empleo, se le obliga a ocupar un puesto de trabajo que esté libre.

El modelo danés introduce un cambio muy importante en el Estado del Bienestar: en vez de proteger el empleo se protege la flexibilidad. Por ello, no es sorprendente que la UE, al igual que lo hacen otros muchos países, estudie el modelo danés, sinónimo de elevada productividad con paz social y consenso político.



FINLANDIA

Desde 1945 hasta 1991, Finlandia tenía una maniobra limitada por la URSS. Finlandia lleva años con una estrategia de crecimiento a largo plazo, que le permite crecer de forma sostenida. Resulta sorprendente cómo esta estrategia ha conseguido que Finlandia sea una economía puntera en tecnología en apenas 15 años.

Todo comenzó a principios de los años 90. Con el derrumbamiento del comunismo, la economía finlandesa sufrió una fuerte crisis. Para tratar de superar esta crisis, el país optó por conseguir una buena estructura educativa, que hizo que sus trabajadores se encontrasen entre los más cualificados del mundo. Con ese capital humano, las empresas finlandesas han logrado un alto grado de competitividad.

También llevó a cabo un drástico cambio de su estructura económica. Pasó de la fabricación de productos industriales, a las nuevas tecnologías (comunicaciones y electrónica).
En cuanto a su Estado de Bienestar, ha logrado consolidar el consenso social entre empresarios, sindicatos y gobierno, lo que asegura la paz social por un lado, y consigue que, a largo plazo, los precios sean estables, lo que está permitiendo mantener la competitividad internacional.

Otro de los aspectos clave es el incremento del gasto en I+D (3,5% del PIB, el tercero más alto del mundo, después de Suecia e Israel).

Por último, la economía finlandesa se vio muy beneficiada por su entrada a la Unión Europea (UE), que vino a sustituir el antiguo papel que jugaba la URSS, logrando acceder a un gran mercado donde vender sus productos.



ISLANDIA

Antes la sociedad islandesa era socialista, pero esto cambia en los años 90 cuando sube al poder el Partido de la Independencia (conservador). Se empieza a liberalizar la economía. Muchas compañías estatales se privatizaron para poder competir.

El PIB de Islandia creció a una media de 4.3% anual entre 1995- 2006. No hay que olvidar que Islandia, con sus 300.000 habitantes, ha conseguido en el plazo de 16 años convertirse en uno de los países más prósperos del mundo y con mayor nivel de bienestar social.



NORUEGA

La economía noruega empezó a mejorar a partir de 1981, año en el que el partido laborista perdió las elecciones. El nuevo gobierno de centro derechas puso en marcha una profunda reforma del modelo económico con políticas orientadas al mercado. Se liberalizaron los mercados financieros, se abolieron los monopolios estatales y se introdujeron hospitales privados.

Sorprende como los ingresos obtenidos de las exportaciones de gas y petróleo financian el Estado de bienestar

El resultado de este largo proceso de liberalización se tradujo en alcanzar la renta per cápita más alta del mundo en el año 2005.
A partir de 2005 una coalición socialista gana las elecciones y propone más intervención del Estado.



SUECIA

El modelo económico sueco funcionó de forma ejemplar durante casi treinta años actuando como referente para otros gobiernos determinados a crear un Estado del Bienestar. Fue un periodo que desde 1945 hasta la década de los 70 caracterizado por un rápido crecimiento, pleno empleo y estabilidad de precios. En este periodo también se desarrolló el Estado de Bienestar tal y como lo conocemos ahora.

Entre 1973 y 1979, el modelo sueco entró en crisis. La brusca subida del precio del petróleo y la gran competencia por parte de los países emergentes de reciente industrialización, provocó que Suecia experimentase un aumento del desempleo y una ralentización en su crecimiento económico. Todo ello coincidió con un progresivo envejecimiento demográfico que hacía peligrar las generosas pensiones de jubilación.

Con la entrada del gobierno social-demócrata se llevó a cabo un plan de saneamiento para paliar los problemas que iban surgiendo. Dicho plan consistió en una drástica bajada de las ayudas familiares, prestaciones por enfermedad, subvenciones para vacaciones, vivienda y el seguro de empleo. Aunque se aseguró una buena parte del gasto social, a partir de 1995 se limitó su crecimiento en los presupuestos generales del Estado.

Los resultados no se hicieron esperar, la deuda pública disminuyó. Ello permitió mantener el Estado de Bienestar sin necesidad de recortes en el gasto público o subidas de impuestos. Desde 1994, el crecimiento económico sueco se ha situado medio punto por encima de la media de la UE.

En 1999, el Parlamento sueco aprobó una reforma del sistema de pensiones de jubilación que sustituyó al existente hasta entonces. El nuevo sistema es uno de los más completos que se conocen hoy en día, cada sueco activo, además de cotizar de acuerdo con el reparto del sistema vigente, tiene que dedicar un porcentaje de sus ingresos a un seguro de vida privado de capitalización, para que no recaiga toda la carga en el Estado.

Suecia sigue introduciendo cambios radicales, en 2006 ganó las elecciones la derecha sueca, se da importancia las privatizaciones lo que permitió un crecimiento de un 4,7% con una baja inflación y un consumo y un nivel de salarios en aumento.

La globalización de los mercados y la mundialización de la economía hacen que el control exagerado de la actividad empresarial por parte del Estado y el elevado gasto público tengan efectos muy negativos en la economía. Se trata de redimensionar el sector público y dar paso a una mayor iniciativa privada que permita dinamizar la economía.

El Gobierno sueco tenía 55 empresas públicas y ha tratado de privatizar todo aquello que no tiene fundamento para permanecer en el sector público como son bancos, fábricas de pasta de papel, empresas de telecomunicaciones, compañías aéreas, etc.

TENDENCIA DEL MERCADO DE TRABAJO, PARADOS DE LARGA DURACION EN LA PROVINCIA DE LA CORUÑA

Informes y estudios sobre tendencias del mercado de trabajo

Ocupaciones con tendencia positiva en la contratación

Buscador de datos - Provincial: A Coruña - Por colectivos: Personas demandantes de larga duración

Mes: Enero - Año: 2014
Ocupaciones con crecimiento interanual en la contratación
Actividad económica / Ocupación Nº contratos mes % Total % Variación del número de contratos
Interanual Mensual Indefinidos Temporales
3715 Animadores comunitarios 7 4,83 250 0 0 250
3715 Animadores comunitarios 7 4,83 250 0 0 250
3613 Asistentes de dirección y administrativos 8 5,52 166,67 -20 0 500
3613 Asistentes de dirección y administrativos 8 5,52 166,67 -20 0 500
4500 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 28 19,31 64,71 64,71 200 46,67
4500 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 28 19,31 64,71 64,71 200 46,67
4221 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 9 6,21 800 0
800
4221 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 9 6,21 800 0
800
7111 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 6 4,14 500 200 0 500
7111 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 6 4,14 500 200 0 500
7314 Montadores de estructuras metálicas 12 8,28 100 -7,69 0 100
7314 Montadores de estructuras metálicas 12 8,28 100 -7,69 0 100
9432 Mozos de equipaje y afines 5 3,45 400 400 0 400
9432 Mozos de equipaje y afines 5 3,45 400 400 0 400
8170 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 12 8,28 500 100 0 500
8170 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 12 8,28 500 100 0 500
9490 Otras ocupaciones elementales 5 3,45 400 -28,57 0 300
9490 Otras ocupaciones elementales 5 3,45 400 -28,57 0 300
7703 Panaderos, pasteleros y confiteros 8 5,52 166,67 700 0 166,67
7703 Panaderos, pasteleros y confiteros 8 5,52 166,67 700 0 166,67
9520 Peones ganaderos 6 4,14 500 500 0
9520 Peones ganaderos 6 4,14 500 500 0
7312 Soldadores y oxicortadores 5 3,45 400 -16,67 0 400
7312 Soldadores y oxicortadores 5 3,45 400 -16,67 0 400
4424 Teleoperadores 16 11,03 433,33 -20 0 433,33
4424 Teleoperadores 16 11,03 433,33 -20 0 433,33
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 13 8,97 225 -18,75 0 225
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 13 8,97 225 -18,75 0 225
3123 Técnicos en electricidad 5 3,45 150 0 -100 400
3123 Técnicos en electricidad 5 3,45 150 0 -100 400
(*) Se muestra las ocupaciones (hasta un máximo de 15) cuyo número de contratos en el mes de referencia supera el 0,5% del total estatal de contratos de cada colectivo y que, además, presentan una variación positiva en la contratación con respecto al mismo mes del año anterior.

EL MERCADO DE TRABAJO, COLECTIVO FEMENINO EN LA PROVINCIA DE LA CORUÑA

Informes y estudios sobre tendencias del mercado de trabajo

Ocupaciones con tendencia positiva en la contratación

Buscador de datos - Provincial: A Coruña - Por colectivos: Mujeres

Mes: Enero - Año: 2014
Ocupaciones con crecimiento interanual en la contratación
Actividad económica / Ocupación Nº contratos mes % Total % Variación del número de contratos
Interanual Mensual Indefinidos Temporales
3715 Animadores comunitarios 156 2,48 262,79 102,6 -100 271,43
3715 Animadores comunitarios 156 2,48 262,79 102,6 -100 271,43
9310 Ayudantes de cocina 242 3,84 28,04 -15,09 -23,08 36,2
9310 Ayudantes de cocina 242 3,84 28,04 -15,09 -23,08 36,2
5120 Camareros asalariados 1.170 18,58 8,13 -7,29 14,58 7,51
5120 Camareros asalariados 1.170 18,58 8,13 -7,29 14,58 7,51
5110 Cocineros asalariados 202 3,21 8,6 -14,04 0 10,06
5110 Cocineros asalariados 202 3,21 8,6 -14,04 0 10,06
4500 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 254 4,03 10,43 0,79 12,28 9,83
4500 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 254 4,03 10,43 0,79 12,28 9,83
4221 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 437 6,94 562,12 21.750,00 0 562,12
4221 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 437 6,94 562,12 21.750,00 0 562,12
2121 Enfermeros no especializados 174 2,76 10,13 -15,94 150 8,33
2121 Enfermeros no especializados 174 2,76 10,13 -15,94 150 8,33
8153 Operadores de máquinas de coser y bordar 341 5,42 12,91 172,8 550 9,33
8153 Operadores de máquinas de coser y bordar 341 5,42 12,91 172,8 550 9,33
8170 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 116 1,84 100 46,84 -100 107,14
8170 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 116 1,84 100 46,84 -100 107,14
8160 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 228 3,62 33,33 79,53 0 33,33
8160 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 228 3,62 33,33 79,53 0 33,33
3129 Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 99 1,57 26,92 28,57 0 28
3129 Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 99 1,57 26,92 28,57 0 28
9210 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 981 15,58 11,99 9,36 73,58 8,02
9210 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 981 15,58 11,99 9,36 73,58 8,02
4424 Teleoperadores 268 4,26 121,49 16,02 -33,33 125,42
4424 Teleoperadores 268 4,26 121,49 16,02 -33,33 125,42
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 185 2,94 1,09 -22,92 -33,33 1,67
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 185 2,94 1,09 -22,92 -33,33 1,67
5220 Vendedores en tiendas y almacenes 1.443 22,92 4,64 0,84 -24,22 8,46
5220 Vendedores en tiendas y almacenes 1.443 22,92 4,64 0,84 -24,22 8,46
(*) Se muestra las ocupaciones (hasta un máximo de 15) cuyo número de contratos en el mes de referencia supera el 0,5% del total estatal de contratos de cada colectivo y que, además, presentan una variación positiva en la contratación con respecto al mismo mes del año anterior.